viernes, 21 de mayo de 2010

"TELEMAYOR"


Esta exposición ha tratado sobre las personas mayores, los ponentes en este sentido, lo han orientado de una manera muy particular y original, mediante la simulación de un telediario. Esta forma de exponer el tema ha resultado en mi opinión, una manera de tener al grupo “enganchado” durante toda la explicación, estábamos expectantes a sus explicaciones.

La exposición, se ha realizado el día 6 de mayo con una duración aproximada de dos horas.

En primer lugar, los ponentes han hablado sobre los prejuicios que se tienen hacia las personas mayores, los cuales, todos sabemos a qué tipo de prejuicios nos referimos ( inservibles, que nos estorban, que pierden la memoria, que traen solo problemas…), todos estos prejuicios hay que ir perdiéndolos, ya que no son en absoluto reales.

Tras esta pequeña introducción sobre la visión que se tiene de las personas mayores, se ha proyectado un corto, donde se refleja la forma en que los jóvenes ven a la personas mayores, es decir refleja desde el punto de vista de los jóvenes, que las personas mayores ya no sirven para nada. Todo ello, se debe ir cambiando, demostrándose que no llevan razón, que las personas mayores pueden llegar a aportar más que los jóvenes, sobre todo en cuestión de valores, que entre los más jóvenes abunda bien poco.

A continuación, hablaron sobre el envejecimiento activo, donde la OMS, apuesta por ello, a través de una serie de investigaciones. Quiero decir, que el envejecimiento activo, es una buena propuesta para enseñar al resto de la población de que están equivocados con todos aquellos prejuicios que tienen hacia las personas mayores, además de esto, el envejecimiento activo proporciona a la persona mayor, una mejora en la calidad de vida en cuanto al plano motriz y cognoscitivo, así como independencia y niveles elevados de autoestima.

Actualmente, entre la mayoría de las personas mayores, hay que decir que es un colectivo que se encuentra solo, sin compañía ni apoyo, es decir abandonadas. Todo esto, da lugar a que ellos sientan un profundo aislamiento social, derivado por pensar de que si no reciben visitas, no cuentan con ellos para las vacaciones y salidas, es porque no sirven para nada, que no tienen nada que ofrecer, también suele ocurrir, provocando el aislamiento social, el hecho de que las familias los ingresen en un centro. Todas estas formas de aislamiento social, crean la soledad en las personas mayores. A estas formas de soledad que siente la persona mayor, se le denomina “soledad objetiva”, existiendo también “la soledad subjetiva” que consiste en que la persona mayor se siente sola aun cuando está rodeada de gente.

En cuanto a las áreas de intervención hacia las persona mayores, existen dos, por un lado en residencias, de las cuales no estoy de acuerdo en el sentido que si la persona mayor es independiente y mantiene la mente lúcida, es como si lo encarcelaran, le quitaran la vida, obligados y manipulados por sus familiares que han decidido sobre su futuro, sin pensar en el mal y el daño que le hacen, pero como siempre, existe el egoísmo, y piensan solo en ellos. En cuanto a otro tipo de residencias, poniendo por ejemplo los centros de día, me parecen fantásticos, para las personas mayores que son independientes, ya que allí, les proporcionan una serie de actividades, las cuales no les hacen sentir inservibles. Pienso que para ingresar a una persona mayor en un centro, el que tiene que decidir si quiere o no, son ellos mismos, se les debe preguntar a ellos y nunca permitir que ingresen en contra de su voluntad.

Por otro lado, otra área de intervención, es a través de la participación activa, lo cual proporciona la no marginación, porque se sienten integrados y útiles.

En cuanto al educador social, puede intervenir y trabajar tanto en centros como en envejecimiento activo y participativo, existiendo tres ámbitos de actuación:

• Específica, a través del diseño de actuaciones por el envejecimiento activo, como por ejemplo, centros termales.
• Animación sociocultural, donde las personas mayores siguen aportando a la sociedad y se sienten valiosos. La Obra Social De la Caixa, tiene un programa, donde las persona mayores son voluntarios, acudiendo a la cárcel para hacer compañía a los reclusos. En este sentido, el programa proporcionado por la Caixa, me parece muy fructífero, tanto para la persona mayor, como para el preso, en el sentido que los dos salen beneficiados, tanto uno como otro, da y recibe, compañía, experiencias…
• Permanente: Se refiere a programas formativos para desarrollar el envejecimiento activo de las personas mayores, poniendo como ejemplo, la gran labor que está realizando la Universidad Pablo de Olavide, a través del “aula de mayores”. Este aula es un programa de formación científica, cultural y social que persigue mejorar la calidad de vida de las personas mayores de nuestra comunidad y fomentar su participación como dinamizadores sociales. En este sentido, el Aula Abierta de Mayores surge de la colaboración entre varias instituciones y organismos sociales que actúan sobre el ámbito educativo y la protección de las personas mayores, orientándose especialmente a la actuación en los municipios de Almensilla, Alcalá de Guadaira, Aznalcóllar, Carmona, Gerena y Marchena, por su distancia de la ciudad, tienen más dificultades de acceso a la formación y participación en ámbitos universitarios.

Los objetivos de este aula de mayores son los siguientes:

1. Ofrecer actividades socioeducativas partiendo de los intereses del alumnado.
2. Facilitar un debate científico, social y cultural.
3. Promover y favorecer la formación continua y permanente, con el fin de que las personas mayores puedan desarrollarse plenamente.
4. Partir, para su formación, de las características psicoeducativas de aprendizaje.
5. Aprovechar la riqueza cultural de las personas mayores para potenciar su autovaloración y autoestima.
6. Favorecer un envejecimiento activo y satisfactorio.
7. Propiciar actividades artísticas y creativas que propicien el uso del tiempo libre.
8. Facilitar el voluntariado y la ayuda mutua como factores favorecedores de la solidaridad y la convivencia.
9. Promover las relaciones intergeneracionales, facilitando así la tolerancia.
10. Propiciar la investigación universitaria en el ámbito gerontológico.
11. Favorecer la colaboración entre la Universidad y las instituciones municipales y provinciales de Sevilla.

El aula de mayores, tiene una duración de tres años y las materias que se dan, van en función de la demanda.

Otra forma de intervención permanente, es la denominada “teleasistencia”, la cual es de carácter sanitario y social, ofreciendo al mayor seguridad y compañía. Funciona las 24 horas del día y los 365 días del año, a través de ella, se pueden realizar videollamadas.

La “teleasistencia”, sirve tanto como para urgencias, como para conversar, donde esta última tiene más usuarios, lo que quiere decir, lo que nos muestra, es la soledad en que se encuentra la persona mayor. Por mi parte me parece muy triste que tengan que acudir a un teléfono para poder conversar y de ese modo sentirse menos solos, tener a alguien que los escuche.

La iniciativa social, realiza un gran papel en cuanto a personas mayores se refiere, tanto la Caixa como Cruz Roja, forman parte de esta iniciativa social.

La Caixa, apuesta por un envejecimiento activo y saludable, creando espacios intergeneracionales, eliminando prejuicios y acercándoles la informática.

Cruz Roja, realiza programas de desarrollo para la promoción del envejecimiento activo asi como, ofrece apoyo a la persona dependiente y a sus familias.

El educador social, puede trabajar en todo lo expuesto anteriormente, ya que tiene la capacidad de trabajar en grupo, dejando a la persona mayor que sea el máximo protagonista de la actividades.

Tras todo ello, me gustaría añadir que existe una escasa preocupación por los mayores por parte del Estado, en cuanto a fomentar el envejecimiento activo, este tema no se encuentra a la orden del día, ya que si preguntamos a alguien que no tenga nada que ver con la educación social, ni con campos semejantes, desconocen por completo este concepto. Para ello, se deberían hacer campañas de concienciación, de eliminación de prejuicios, es decir, de mostrar a la sociedad, los valores y conocimientos, que nos pueden enseñar los mayores, así como la responsabilidad que todos tenemos por ellos, ya que debemos pensar que nosotros en algún momento, nos podemos ver así, y no nos gustaría, ¿verdad? Así, que hago un llamamiento desde aquí, para y por ellos.

Para finalizar, me gustaría escribir en unas líneas algo que escuche el otro día en la radio, donde se decía que “la enfermedad del siglo XXI será la soledad de las personas mayores y si no prevenimos esto entre todos, se convertirá en una gran pandemia”

viernes, 14 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN SOBRES " DROGAS"


Exposición sobre drogas.
El dia 23 de Marzo de este año, se ha expuesto en clase el tema de drogas, para ello, los compañeros han comenzado con una dinámica en la cual podíamos participar todo quien quisiera de la clase. Esta dinámica consistía en decir todo tipo de cosa que supiéramos sobre cada tipo de drogas. A mi parecer ha sido una buena idea este tipo de dinámica ya que se ha comenzado la exposición con nuestras propias opiniones y conocimientos sobre este tema. A continuación, tras finalizar con nuestras aportaciones, han proyectado un video sobre la cocaína y otros tipos de drogas, donde se exponía y daba a conocer, las causas que provocan en el cerebro el consumo de las drogas, el consumo excesivo, el abuso de drogas, crean la provocación de una sustancia en el cerebro que cada vez lo necesita más y más y hay cuando comienza a hablarse de adicción. El video, también hablaba sobre los efectos que causan las drogas en el contacto con la familia, el trabajo, los amigos… el consumo y la adicción a las drogas hace que tanto el trabajo, la familia, los amigos…no tengan importancia para los adictos, la única importancia para las personas adictas, es buscar el placer que les da el consumo de drogas. Otro de los efectos que causan las drogas, es el de enfermedades y trastornos mentales, bien aceleran el proceso de una enfermedad mental aún no desarrollada pero que está ahí, o bien provoca la aparición de una enfermedad mental. El video, nos transmitió que las drogas en este caso la cocaína, no sabe de clases sociales, se da el consumo tanto en clases bajas como en clases de alto poder.

Tras la exposición del video, los compañeros, diferenciaron entre los tipos de drogas existentes y características sobre ellas:
• Opiáceos , como son la morfina, la metadona y la heroína.
• Psicodepresores que son un tipo de droga que se absorbe por la piel.
• Drogas de diseño.
• Alucinógenos, que no crean dependencia pero si dan lugar a consumo de otras.
• Otros tipos de drogas: - Metanfetamina cristalina, cuyos efectos son la euforia, la locura…la resaca puede durar desde 12 horas a 3 días y cada vez el consumo de esta nueva droga va en aumento y rebasando límites de países.
-Acido a través del ojo, un tipo nuevo de droga, la cual consiste en acercarla al ojo y tras éste es absorbida hasta llegar al cerebro.

En cuanto el tipo de drogas, reconozco que alguna de ellas, no las conocía, por ejemplo el ácido a través del ojo, me parece alucinante, por mi ignorancia ,que algo de este tipo pueda existir, al igual que la metanfetamina cristalina, que aparenta ser bastante peligrosa, me ha llamado tanto la atención que he indagado sobre los efectos que ocasionan, entre tantos como problemas físicos graves, acelera el ritmo cardiaco, la presión arterial, daña los vasos sanguíneos del cerebro, lo cual puede conducir a un derrame cerebral. El uso continuado de este tipo de droga, puede causar inflamación del revestimiento del corazón. La sobredosis, puede causar hipertermia, es decir, elevación de la temperatura corporal, convulsiones y la muerte. En cuanto a daños cerebrales, estos persisten aún cuando se ha dejado de consumir durante muchos años, se hacen crónicos.

Tras esto, los compañeros expusieron en clase todos los tipos de recursos que se ofrecen desde el Plan Andaluz sobre drogas. En primer lugar, se encuentra los CPD, que son centros provinciales de drogodependencias, desde allí, se deriva a la persona con problemas de drogadicción a los Centros de Tratamiento de Adicciones ( CTA), donde según las características y circunstancias de la persona, de derivan a distintos tipos de recursos, decir que desde los CTA, se hacen el seguimiento de las personas incluso cuando éstos han sido derivados a otro sitio. La derivación a otras unidades, como dije antes, depende de las características y necesidades de la persona en cuanto a nivel de drogadicción y para ello se encuentran disponibles en el Plan Andaluz Sobre Drogas:
- Equipos de apoyo y asistencia a detenidos y reclusos.
- Centros de encuentro y acogida, donde se mejora la calidad de vida pero no desintoxican
- Unidades de desintoxicación hospitalaria, se deriva al usuario a este tipo de recurso cuando las circunstancias personales, sociales y familiares no contribuyen, o no tienen apoyo por parte de ello, se hace necesario el ingreso en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria (U.D.H.).
- Comunidades terapéuticas: Son centros fundamentalmente de rehabilitación, aunque también realizan tratamientos de desintoxicación , deshabituación y tratamientos con sustitutivos (PTM), que hacen posible el tratamiento del drogodependiente en régimen de internado, es decir, aislado de su entorno social más próximo.
- Centros de dia Realizan actividades educativas y ocupacionales para favorecer la incorporación social de los drogodependientes que se encuentran en proceso de deshabituación. Las actividades están orientadas a que adquieran hábitos de vidas normalizados, horarios, distribución de tiempo libre, deportes, actividades laborales, culturales y educativas.
- Viviendas de apoyo a la reinserción: una vez que estas personas han logrado una estabilización en su proceso terapéutico, se colabora de este modo a su Incorporación social y Normalización.

En cuanto a los programas que se están llevando a cabo, pienso que merecen ser expuestos, ya que por nuestra futura profesión debemos conocer, para poder de este modo intervenir, conociendo los programas que existen actualmente en Andalucía. A continuación los expongo, con información ampliada para quien tenga interés en conocer más sobre ellos:
 Programa de mantenimiento de metadona: Este programa se basa en facilitar un sustitutivo opiáceo sanitariamente controlado a las personas con trastornos de dependencia y abuso de opiáceos con el propósito de lograr una mejora de la calidad de vida y facilitar un mayor ajuste personal, familiar y social. El tratamiento con metadona es una alternativa terapéutica, tanto para el tratamiento de las personas con dependencia a opiáceos, como para la reducción de los riesgos y daños asociados.
 Programa de red de artesanos: El Programa Red de Artesanos tiene como finalidad última la incorporación social de aquellas personas drogodependientes y/o afectadas por el juego patológico que, encontrándose en un proceso terapéutico o como apoyo a éste, carezcan de la formación adecuada y de los recursos que les capaciten para el desarrollo de una actividad laboral. Esta finalidad justifica el hecho de que las ayudas que se regulan mediante la presente Orden se concedan en atención a la mera concurrencia de los requisitos que en la misma se especifican sin que sea necesario establecer la comparación de solicitudes ni la prelación entre las mismas.
En esta línea el Programa Red de Artesanos concede ayudas a personas con problemas de drogodependencias y adicciones en proceso de incorporación social, con déficits formativos que les impiden el acceso al empleo, mediante su incorporación a talleres, pequeñas o medianas empresas, Administraciones y Empresas Públicas, donde reciben la formación práctica y teórica necesaria para el aprendizaje de un oficio.
 Programa de Arquímedes: Es un programa de fomento de empleo que pretende la Incorporación Social y laboral de personas que estén en tratamiento a causa de problemas de drogodependencias. Pueden beneficiarse de estas subvenciones, las entidades locales o entidades dependientes de las mismas, empresas privadas legalmente constituidas o instituciones sin ánimo de lucro que incorporen en su centro de trabajo a personas que se encuentren referenciadas en un centro de tratamiento público o privado.
El contrato podrá ser indefinido o temporal, a tiempo completo o parcial, dependiendo la cuantía de las subvenciones, al tipo de contrato por el cual se opte.

Tras todo lo expuesto, quiero añadir y decir que se debería tener presente a la hora de trabajar sobre la reinserción social de las personas drogodependientes, pues que se debe tener en cuenta el contexto social al que se dirige, es decir, se debe trabajar con la persona drogodependiente conjuntamente con el contexto social al que va a volver una vez este rehabilitado, ya que en mi opinión, las recaídas viene asociadas al contexto social al que se incorpora una vez “curado”. Todos, por norma general vuelven al mismo lugar que los “enganchó” y ese mismo lugar, puede ser el mismo gancho para su vuelta a la recaída.

martes, 11 de mayo de 2010

" EL BOLA"



"EL BOLA": se vio en clase en 12 de enero.

- Breve sinopsis de la película (breve)

Pablo, “El Bola”, es un chico de 12 años que vive en un barrio humilde con su familia. Éste vive un ambiente familiar difícil. Su hermano mayor murió hace años, por lo que su madre se encuentra con depresión. Su padre adopta una postura patriarcal, por la que impone, castiga e incluso maltrata a Pablo. En casa también vive la abuela, una mujer dependiente, que necesita una serie de cuidados. Pablo oculta avergonzado su situación familiar. Además, ésta le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos.

Con la llegada de un nuevo compañero al colegio, Alfredo, Pablo descubre la amistad, y esto le posibilita conocer una realidad familiar distinta a la suya. La familia de Alfredo es una familia “ideal”, que basa sus relaciones en el cariño y la igualdad. Este hecho dará fuerzas a Pablo para enfrentarse a su padre y reclamar esa atención, ese cariño...

En un viaje que Pablo realiza con Alfredo y su familia, éste observa que Pablo tiene moratones por el cuerpo, y a partir de aquí comienzan las sospechas de maltrato.

En el colegio todo el mundo sabe que el bola recibe palizas por parte de su padre, pero nadie lo denuncia y el niño nunca lo ha admitido en público.

Una de las veces que el bola ha recibido una paliza no puede asistir al colegio durante una semana. Ante la preocupación de Alfredo, el padre de este acude a la casa de el bola para ver que le ha sucedido; pero cuando llega el padre de este se muestra reacio, miente y no admite haber hecho nada malo.

Ante otra de las palizas que sufre, el niño escapa de su casa porque teme con su vida y acude a casa de Alfredo. Los padres avisan a la policía y llaman a la trabajadora social.

Finalmente, Pablo se escapa de casa. Cuando lo encuentran, comienza una investigación para comprobar la realidad que se da en la familia. Finalmente, se descubre esta situación de maltrato y se pone en manos de los profesionales.

- Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película

Los modelos familiares que podemos encontrar son totalmente diferentes, por un lado, es la tradicional y patriarcal, donde es el padre quien decide y tiene todo el poder, como la familia correspondiente de Pablo, y por otro un tipo de familia en la que las relaciones familiares son lo más importantes en la cual se tratan con cariño, igualdad y respeto, correspondiente a la familia de Alfredo.

- Factores de riesgo y de protección de ambas familias

Como hemos resaltado en la anterior pregunta las familias que nos representan en la película son muy diferentes, y por lo tanto los factores de riesgo también lo son.

Tras la visualización de la película no creemos que la familia de Alfredo tenga ningún factor de riesgo que resulte peligroso para la buena evolución del menor, siendo la protección de esta familia la adecuada para ello. Mientras que en la familia de Pablo, existen numerosos factores de riesgo que pueden perjudicarle, ya que las palizas en las cuales esta sometido puede reprimirle en sus relaciones con otras personas, así como en su participación en la sociedad, en la que podemos destacar las ausencias al colegio y la falta de habilidades sociales en los miembros de la familia.

En cuanto a los factores de protección, Pablo necesitaría como principal objetivo mejorar las relaciones familiares, ya que al ser un menor necesita la protección de su familia, la cual es el factor principal de socialización, y tras esta mejora, podría aumentar las redes sociales mediante la asistencia al colegio.

- Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores

El maltrato que recibe Pablo por parte de su padre es tanto físico como psicológico. Los identificadores de los maltratos físicos son los maratones que tiene el menor por su cuerpo, y los indicadores del maltrato psicológico, se muestra a través del miedo que tiene Pablo a su padre así como la desconfianza que muestra respecto a los demás, la baja autoestima, entre otros factores que alteran el desarrollo del menor

Además podemos señalar que la madre puede estar sufriendo también maltrato psicológico aunque no se muestra en la película, ya que la actitud de esta es de sumisión hacia el padre.

- Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo

En el caso de Pablo, se plantea una intervención social, educativa, psicológica y familiar. En ella, se propondrían los siguientes objetivos:

- Integración normalizada de Pablo en el colegio.
-Intervención terapéutica: ayuda psicológica para Pablo y su madre.
-Intervención judicial para alejar al menor del padre.
-Potenciar y mejorar las relaciones familiares entre éstos.

martes, 13 de abril de 2010

Exposición "VIOLENCIA DE GÉNERO"

El día 16 de marzo se han comenzado con las exposiciones grupales, en esta ocasión, el tema a tratar ha sido el de “violencia de género”.

Este tema, es muy cercano, creo que para todos o casi todos nosotros ya que, casi a diario nos topamos con algún tipo de noticia relacionado con ello, o incluso con la noticia de algún caso aún más cercano como puede ser de alguien conocido, vecinos, amigos, amigos de los amigos etc. Con lo cual, me ha parecido una exposición, para poder acercarnos y conocer más a fondo sobre algo que ya tenemos cerca.

En cuanto a los tipos de violencia de género, tan solo era consciente de la violencia psicológica y de la violencia física, las dos restantes como la social y la económica nos las encasillaba como un tipo de violencia, pero después de las explicaciones que las compañeras dieron en clase, si que las reconozco como dos tipos de violencia de género que, pueden llegar a ser incluso más violentas que la psicológica y la física, o incluso, la violencia social, la encasillaría dentro de la violencia psicológica, ya que el mero hecho de que una persona sea obligada a ser apartada de la vida social, de sus familiares, amigos, es decir de todas aquellas relaciones que les hace bien y que ayuda a ser persona y desarrollarse como tal , debe ocasionar en la mujer maltratada una impotencia que puede llegar a desencadenar problemas psicológicos. La violencia física, desde mi punto de vista, también va relacionada con la violencia psicológica, por el mismo motivo que anteriormente comenté, la impotencia de sentirse castiga físicamente, repercute en la psique de la mujer. Con toda esta reflexión sobre los tipos de violencia, y la relación que desde mi punto de vista tienen, concluyo que todos los tipos de violencia de género tienen una repercusión psicológica, y que para que exista violencia, no existe la necesidad de maltrato físico.

En relación a los factores de riesgo, existen por un lado, los factores interpersonales o comunitarios como pueden ser, los conflictos en la pareja y la dificultad económica, ante éste último, quisiera comentar sobre una noticia que he escuchado esta mañana en la radio donde se decía, que el aumento de los casos de violencia de género habían aumentado debido a “la crisis”, es decir por el factor económico. La escasez de recursos económicos en una pareja puede derivar en violencia de género, debido a la tensión constante que existe en el ambiente familiar.

Por otro lado, se encuentran los factores estructurales socioculturales, es decir, la educación del hombre ha sido desarrollada en estructuras familiares patriarcales, donde se ejerce el dominio del hombre sobre la mujer.

De todo a lo que puede afectar la violencia de género, dejando a un lado a la mujer por un momento, es indiscutiblemente y lo más entristecedor es la repercusión sobre los hijos, los cuales viven y sienten una inseguridad constante, ya que viven en una continua incertidumbre en el día a día sobre qué es lo que hoy puede pasar en su casa, también tienen falta de afecto y en algunos casos, estos niños pueden llegar a ser maltratadores en un futuro, a lo que se llama “ cadena de violencia de género”. Me gustaría añadir otro tipo de consecuencia más, la cual, me parece también muy importante y que no se ha dicho en la exposición y son las consecuencias para su desarrollo y la integración escolar. De ello, he encontrado un documento muy interesante que si queréis podéis echar un vistazo (enlace más abajo),este documento elaborado por Dra. Mª Angeles Espinosa Bayal, Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), dice que los hijos de madres maltratadas, también son niños maltratados, de lo cual estoy muy de acuerdo y se deben tener en cuenta a la hora de abordar el problema de malos tratos por que ya no es solo la víctima la que los está sufriendo sino que, también la sufren los hijos .Hace también una distinción entre los tipos de maltrato que sufren los hijos, derivado del maltrato por violencia de género, por un lado, maltrato indirecto, cuando simplemente son espectadores de la situación de maltrato y directo, cuando están expuestos a situaciones violentas, el documento habla sobre cantidad de cosas interesantes para nosotros, a continuación podéis acceder a él:

http://www.educarenigualdad.org/upload/Doc_76_Angeles_Espinosa.pdf

Dejando aparte el tema de menores, ya que me estoy desviando un poco del tema pero que me parecía muy importante destacar, voy a continuar centrándome en la exposición y concretamente en el “ciclo de violencia”, que se compone de tres fases: La primera de ellas, es la fase de acumulación de tensión, donde la mujer, intenta minimizar el enfado ya que tiene un profundo sentimiento de culpabilidad, y esto es debido a que el hombre la hace sentir de ese modo, achacándole la culpa del desencadenante de la discusión (maltrato psicológico). En esta fase es donde la agresividad se hace más manifiesta y creciente.

La segunda, fase de explotación violenta, donde se produce en su grado más alto la manifestación de la violencia y por último, la fase de “luna de miel”, donde el maltratador, se muestra arrepentido, promete que nunca más lo va a volver a hacer, con lo cual, la víctima confía en que cambiará pero esto, poco a poco toda promesa, arrepentimiento va desapareciendo.

En mi opinión, pienso que el cambio en este tipo de personas es imposible o casi imposible. He encontrado en un foro, un relato donde una mujer ex maltratada cuenta su experiencia a otra, que se encuentra en una situación de maltrato:

N0 TE DEJES ENGAÑAR

Te hablo por experiencia, no te imaginas la de veces que yo le escuché y le perdoné, a mi también me llegó a decir que iba a una terapia, pero cuando volví con él se acabó, te hablo por mi experiencia y por todas las mujeres que conozco que como tú y yo han sido alguna vez maltratadas, que por desgracia no son pocas.
Todas tenemos los mismos relatos, todas los queremos muchos y nos cuesta mucho salir por ese "amor incondicional" que les tenemos pero cariño créeme yo no conozco a ningún tío de esos que cambien ni con 2 años de terapia. Son monstruos y aunque te diga que se arrepiente es mentira, solo quiere volver y volver tarde o temprano a insultarte o maltratarte. Son todos iguales.
Para más información busca una página web se llama "color purpura" allí encontraras un perfil de maltratador y una serie de preguntas para saber si eres maltratada, es muy interesante y te puede abrir los ojos un poco más.

Haz caso de tu familia ellos ven las cosas más claras que tu.
No te pongas en peligro si vuelves ahora tendrás una maravillosa "luna de miel" pero luego te hará pagar todo el "daño" que según él tu le has hecho con dejarlo.(Te lo echará en cara)
Como más tiempo pases con él más ejercerá su poder manipulador sobre ti hasta que te anule como persona, te aparte de tu familia, de tus amigos y consiga hundirte para que no tengas fuerzas para dejarlo nunca.
No te sigas engañando más, no le escuches, yo lo deje el 25 de noviembre y créeme he llorado mucho por él, pero ha merecido la pena dejarlo.
A mi me abrieron los ojos aquí en el foro, sigue tú opinando y leyendo a todas las que hemos pasado por esto te darás cuenta que con algunos matices todas las historias tienen algo en común, NO CAMBIAN SOLO SE TRANSFORMAN UN TIEMPO.
Espero haberte ayudado, me da mucha rabia ver como mujeres se meten sin saber, en un infierno.
Que no te de pena de él, a él no le dio pena de ti cuando te pegó. Piénsalo. Perdona pero no olvides.
Ánimo y suerte.


Por último y a lo que nos concierne en cuanto a nuestra futura profesión, es la de intentar prevenir que las generaciones que vienen, no sean futuros maltratadores, y para ello, se debe trabajar duro desde todos los ámbitos tanto políticos, educativos y sociales, incidiendo en éstos últimos, en cuestión de concienciación y educación, mediante una coordinación en la cual, no se deje ninguna laguna sin rellenar y como siempre digo, con un querer hacer, con mucha esperanza, porque ya que con los que ya son maltratadores, es imposible cambiarlos por muchas ganas e intentos que se hagan, intentémoslo con el futuro, con los que aún no lo son. Entre todos, debemos darles la oportunidad de que no se hagan maltratadores.

miércoles, 24 de marzo de 2010

SEMINARIO 4 " BUDO Y AGRESIVIDAD"


El cerezo,símbolo por excelencia de todas las artes marciales que siguen un Do (camino), porque carece de un objetivo utilitario; la flor del cerezo no produce fruto y no da más que su belleza.

Así deben ser todas las actividades humanas, desinteresadas y bellas.


" Que pudiéramos morir

como en primavera

las flores del cerezo

puras y brillantes"

Yamaguichi Teruo



El seminario que se ha realizado el 2 de marzo, sobre Budo me ha parecido un tipo de clase teórica y práctica muy distinta y especial, donde me ha transmitido una forma diferente de entender y comprender las artes marciales, de las cuales tenía un concepto muy diferente a lo expuesto.

A mi entender, las artes marciales y lo que tenía entendido tras la visión que he tenido durante toda mi vida, en televisión, por conocidos, por las escuelas que existen… consistían en un tipo de kung-fu, un deporte de lucha, donde las personas se defienden a través de la violencia. Pero tras la clase, he comprendido y percibido que las artes marciales tienen otra variante, el Budo, que no utiliza la violencia y la agresividad, sino todo lo contrario, es una forma de canalizarla a través de movimientos del cuerpo.

Según Eduardo, la agresividad viene dada por diversos aspectos como las emociones, que pueden conllevar a sentimientos negativos, el rechazo, la falta de comunicación, el estrés, pérdida de espacio, experiencias negativas… para todo ello, existen técnicas de Budo que sirven para canalizar la agresión y convertirla en no agresión.

Los valores que tiene como principios el Budo, son muy importantes como es la felicidad, el bienestar, la tolerancia, la voluntad, el optimismo, etc., algo que en nuestra profesión debemos tener muy en cuenta y desarrollarlo lo máximo posible. Por ello, la práctica del Budo también nos puede servir a nosotros, como futuros profesionales, nos ayudaría a cultivar de forma más consciente todos esos valores que son imprescindibles transmitir si queremos intentar tener un mundo mejor.

Poe ello, Eduardo reflejó que la práctica del Budo puede ser aplicado a nuestra profesión tanto para nosotros como señalé en el párrafo anterior, como una forma de trabajar con las personas que tengan problema de agresividad, de lo cual me ha parecido una gran idea, nunca pensé que las prácticas de artes marciales podían servir de terapia a las personas con cualquier tipo de conflicto agresivo. Yendo más allá, pienso que si las artes marciales pueden servir para apaciguar la agresividad también puede servir como terapia a personas con depresiones, personas que no se han encontrado aún, que tienen algún tipo de conflicto interno…con el apoyo del Budo y su práctica, se podría conseguir que las personas encuentren un equilibrio entre mente y cuerpo, y poder alcanzar así, un bienestar total , y no tener que recurrir a un psicólogos/as, que para algunas personas supone un gran prejuicio. Además, es un forma más divertida, comunicativa y práctica que una sesión de terapia psicológica ,pudiendo ser tomada como un deporte.

Me ha encantado esta sesión y quizás me decida a practicar algún día, además me ha corroborado que todo en la vida, todas las experiencias, los conflictos, las acciones, incluso las personas, tienen varias formas de ser vistas y que pueden llegar a encubrirse unas con otras, no dejando ver su esencia que es lo que verdaderamente importa y por lo que hay que luchar.

En el siguiente video podeis ver una demostración de Budo llamado Chi Kung que se utiliza para transformar las emociones en sentimientos positivos:

miércoles, 3 de marzo de 2010

SEMINARIO 3

En este seminario sobre intervención familiar desde los servicios sociales comunitarios del 18 de enero , se han tratado varios aspectos tales como en primer lugar una pequeña introducción pero a la misma vez, enriquecedora en cuanto a sus contenidos ya que hace un repaso sobre la constitución española, el estatuto de autonomía y la ley reguladora de bases de régimen local a lo que compete a los servicios sociales.

Todos los anteriores hacen alusión y se caracterizan por atender las necesidades de los individuos que lo necesiten. Teniendo en cuenta los objetivos descritos en el artículo 8 de los servicios sociales comunitarios. Estos son:

- Promoción, desarrollo de los individuos, grupos y comunidades, potenciando la participación, búsqueda de recursos, solución de problemas y priorización de las necesidades más urgentes.

- Fomento del asociacionismo, con el objeto de voluntariado social.

- Coordinación entre organismos y trabajadores en materia de trabajo social.

De entre todos estos objetivos, pienso que se cumplen pero no en su totalidad. El primero de ellos, se lleva a cabo y se intenta en la medida de lo posible en cuanto a la disposición escasa de recursos. Los dos objetivos restantes, pienso que no se llevan a cabo, ni por asomo ya que en cuanto al fomento de asociacionismo no se le pone mucho empeño por lo que anteriormente cite, la escasez de recursos, que antes de aplicar los recursos a este tipo de objetivo, es de lógica que se aplique por ejemplo al primero.

En cuanto a la coordinación, pienso que se está mejorando bastante, si se compara con etapas anteriores, gracias a los programas informáticos y a la informática en si, la cual es una herramienta que facilita, ayuda y agiliza el trabajo. Hoy día es una herramienta básica para la coordinación.

A continuación, María de mar, nos dio información sobre lo que realizan desde su centro de servicios sociales comunitarios. Además de los servicios básicos como el SIVO, CORE, SAD Y COSO, llevan a cabo otros dos servicios externos en coordinación como el CPD ( centro penitencial de drogodependientes) y el ETF.

Además se los servicios básicos, existen otros programas destinados al trabajo contra el absentismo escolar, ciudad ante las drogas, programa socioeducativo de menores y dinamización de menores. Estos programas se han añadido debido a la necesidad detectada en el municipio así como por su demanda.

Desde el servicio de convivencia y reinserción, se lleva a cabo el programa de atención a la familia y a la infancia, donde las causas que definen la intervención son tanto por factores individuales como familiares y socio- ambientales.

Para que quede más claro, expongo el organigrama de los Servicios Sociales de Camas:

Para finalizar quisiera decir que Mª del Mar dio una serie de consejos que tendríamos de tener en cuenta en un futuro como profesionales, como la forma de actuar, de comportarnos, de saber ganarnos la confianza de las personas. No siempre hay porque analizar lo negativo de las personas y de las familias, sino que a veces, el mejor camino hacia una solución es analizar los aspectos positivos de ésta.

En cuanto a las visitas domiciliarias son importantes para el análisis y diagnóstico de un caso, ya que se pueden ver más cosas que de otro modo no se verían. La casa de una persona representa a ésta misma.

Durante la charla, apareció el concepto “ Down” el cual no conocía y que consiste en dar la razón a las personas para así poder sacar más información sobre ella. Una frase que ella utiliza con las personas en base al concepto “Down” es: “ah!, vale, lo que tu digas.”