martes, 26 de enero de 2010

ÁMBITOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DESADAPTACIÓN SOCIAL

Los ámbitos de intervención que se llevan a cabo en la desadaptación social son tres, la acción social, el escolar y el judicial. Todos ellos se diferencian en cuanto a los objetivos que se quieren perseguir así, como en los destinatarios a los que se dirige la acción que pueden ser grupales o individuales. Así mismo, existen técnicas de intervención con grupos y técnicas de intervención individual.

En el ámbito de acción social existen diversos organismos e instituciones que actúan implementando acciones educativas para aquellas personas o grupos que se encuentran en situación de desadaptación. Los objetivos que se persiguen desde este ámbito son la protección, la corrección y la prevención. En cambio, desde el ámbito escolar el objetivo primordial es solamente la prevención de que algunos alumnos que presenten algún indicio de desadaptación, no llegue a ello. Por último, nos encontramos con el ámbito judicial que mediante la normativa judicial-penal de menores buscan la reeducación de los sujetos así como, la corrección de conductas referentes al propicio de la inadaptación.

El ámbito que más posibilidades abarca y ofrece para tratar la desadaptación, es el ámbito de acción social ya que acoge a diferentes colectivos propensos a la inadaptación así como a personas que presentan indicios de problemas que pueden ser causa de desadaptación.

En cuanto al ámbito judicial, pienso que no se debería llegar al extremo de corrección ya que antes de corregir y dejar que se llegue a la desadaptación de una persona, se debe prevenir. Con lo cual opino que se debe fomentar y potencializar más la prevención. Existen muy pocos planes y programas de prevención para menores en comparación con el nivel tan alto existente de jóvenes en proceso de desadaptación.

Como dice el refrán, prevenir mejor que curar.


Las técnicas de intervención no son las mismas para grupos que para sujetos aislados. A continuación voy hacer un breve repaso de las técnicas utilizadas, las cuales, la mayoría de nosotros conocemos o debemos de conocer:
• Técnicas para la intervención con grupos:
- Informe grupal, donde se utiliza la observación. Aquí aparece los tipos de conflicto, la forma de resolverlos, los elementos del grupo…
- Psicodrama, sociograma y juego de roles.
- Técnicas de relación.
• Técnicas para la intervención individual:
- Ficha social.
- Historia social.
- Informe social.
- proyecto.
- Memoria.
- La entrevista.
- Actitudes técnicas.

Todas estas técnicas son las utilizadas para poder intervenir con personas y grupos que presentan características y rasgos que posibiliten o indiquen la desadaptación. La utilización de estas técnicas sirve de ayuda en la prevención y recuperación de personas y grupos desadaptados.

Los recursos también son instrumentos de gran utilidad que posibilitan la realización de las actividades y consecución de los objetivos establecidos. Merece la pena nombrarlos por la labor que realizan:
• Ordinarios: aquellos recursos a los que puede acceder toda la población.
• Especializados: aquellos a los que se dirige a una población problemática ( escuelas taller, centros de desintoxicación…)
• Humanos.
• Técnicos.

2010. Año Europeo de lucha contra la Pobreza y Exclusión social




Los conceptos más importantes a tratar en este tema son en primer lugar, la pobreza en dos vertientes, en sentido cuantitativo, que se refiere a la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos y la pobreza cualitativa, refiriéndose a situaciones derivadas a la falta de oportunidades para la integración social. Pienso que ambas están muy unidas ya que debido a la escasez económica, se produce una disminución de oportunidades hacia la integración.

En segundo lugar, el concepto de exclusión social que se refiere a un proceso social de separación del individuo o grupo con respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a los que otros sí tienen acceso y disfrutan.

Con lo cual, pobreza y exclusión son dos términos que se encuentran muy relacionados entre sí. Existe exclusión de una persona cuando sus niveles de ingreso son muy escasos.

Este año, es el año europeo de lucha contra la pobreza y exclusión social , cuyo objetivo principal es transmitir a la sociedad europea el compromiso de la UE con las personas que viven en la pobreza y exclusión social y hacerla reflexionar sobre los problemas a los que se tienen que enfrentar, así como fomentar la participación social en la prevención de la pobreza y exclusiónon.

En el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social se intentará conseguir los siguientes objetivos:

  • Reconocimiento de derechos: Hacer visibles y reconocer el derecho de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y a desempeñar un papel activo en la sociedad, así como a participar como destinatarias en las políticas que se emprendan.
  • Compartir la responsabilidad: Promover el apoyo social a las políticas de inclusión social enfatizando la responsabilidad colectiva e individual y fomentando el compromiso y la participación de todos los actores, tanto públicos como privados, en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • Cohesión social: Trabajar por una sociedad más y solidaria en la que nadie dude de los beneficios que tiene para toda la sociedad la erradicación de la pobreza, y garantizado la igualdad de oportunidades.
  • Compromiso y acción: Renovar el compromiso de la Unión Europea y sus Estados miembros respecto a la lucha contra la pobreza y la exclusión social e involucrar a todos los niveles políticos para conseguir la erradicación de la pobreza, impulsando con más fuerza la acción de los Estados miembros y de la Unión Europea en este ámbito.

Todos estos objetivos, van a ser muy difícil de conseguir para ello hay que actuar y trabajar mucho. En el caso de España, aún más difícil ya que con la escasez de trabajo que existe hoy día en el país, las oportunidades de inclusión laboral para los colectivos excluidos y pobres se cierran aún más.

España, ha seleccionado una serie de prioridades en función de las necesidades y características de nuestro país entre los que creo que son más destacables los siguientes:

  • Prestar especial atención a las desigualdades sociales existentes en el ámbito de la salud.
  • Hacer visibles las peculiaridades que caracterizan las situaciones de pobreza y exclusión en el mundo rural y propiciar el debate para la búsqueda de soluciones adecuadas.
  • Contribuir a modificar los estereotipos que discriminan a determinados grupos en situación de vulnerabilidad, especialmente en los medios de comunicación, y con especial atención a la población gitana, a la población inmigrante y a las personas con discapacidad.
  • Analizar los procesos y múltiples factores que inciden en la pobreza y exclusión social, especialmente en situaciones de pobreza extrema a fin de mejorar el diagnóstico y permitir actuar contra la pobreza desde un enfoque multidimensional.
  • Plantear que la lucha contra la pobreza no es únicamente responsabilidad de las entidades sociales y de los poderes públicos sino que recae sobre la sociedad en su conjunto.
  • Concienciar a la sociedad sobre la importancia que tienen construir una sociedad basada en la cohesión y en conceptos como la solidaridad, la justicia social, el desarrollo sostenible, el bienestar social y la igualdad de oportunidades.
  • Fomentar que el mercado laboral sea más inclusivo y ofrezca mayores oportunidades de empleo a personas en situación de vulnerabilidad. Destacar el papel de la economía social y, especialmente, de las Empresas de Inserción en el proceso de inclusión.

Todo esto, me ha hecho reflexionar e indagar sobre la situación en Europa:

En Europa hay 80 millones de personas, un 16% de la población total, que viven por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con ingresos inferiores al 60% de los ingresos medios por hogar de su país.

En la UE se considera que una persona es pobre si su renta está por debajo del 60% del salario medio del país en el que vive. Según este criterio, casi 80 millones de europeos (más del 15% de la población) viven en el umbral de la pobreza o por debajo de él. Uno de cada diez europeos vive en una familia en la que nadie tiene un empleo y, entre los que lo tienen, hay un 8% cuyo trabajo no basta para sacarlo de la pobreza.

La pobreza no está sólo en los países en desarrollo, sino que también se encuentra sociedades europeas, derivado de factores como un bajo nivel de educación, adicciones o infancias difíciles que limitan el acceso a los recursos culturales, sociales y materiales.

La pobreza suele asociarse a los países en desarrollo, en los que la desnutrición, el hambre y la escasez de agua potable son algo normal en las vidas cotidianas. Pero la pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida. La posición en la que se encuentra Europa depende prácticamente desarrollo potencial sus habitantes.

No existe una fórmula mágica para acabar con la pobreza y la exclusión social pero una cosa sí que está clara que es que tenemos que combatirla con la unión y fuerza de todos y para ello, hay que renovarse en solidaridad, ser consciente de que debemos serlo y que de esta forma, se pueden cambiar muchas cosas, lo que ocurre es que hay que querer, y que mejor momento que este que es el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2010.

Me gustaría pensar y no soñar que dentro de unos años se pueda decir que se han alcanzado al menos el 30% de los objetivos establecidos y que la exclusión y la pobreza social hayan bajado en sus niveles.


Si quieres saber más sobre: " 2010. Año Europeo de Lucha Contra la Pobreza y Exclusión Social" PINCHA AQUI.

REFERENTES Y TEORÍAS DE INADAPTACIÓN SOCIAL


Normalmente, los conceptos de adaptación e inadaptación se encuentran mal definidos o no se expresan los referentes sobre los que se ha caracterizado la adaptación o la inadaptación. A continuación se exponen los distintos referentes a ambos conceptos:
El referente normativo es aquel que se refiere a las normas, los valores que la sociedad ordena y que contribuye en el proceso de socialización de la persona. Opino que este referente es uno de los más importantes porque existe desde prácticamente el nacimiento de la persona. Desde que nacemos, ya nuestros padres nos acostumbran a una normas ( hora del baño, hora del paseo…).
El referente aptitudinal se refiere a que la base de la inadaptación se encuentra en el sujeto, por poseer éste, anomalías, insuficiencias en la inteligencia…por ello, se dice que un niño con alguna de estos rasgos podría ser un inadaptado.
El referente centrado en la especificad humana es aquel que considera al hombre como sujeto de proyectos de tal forma que si una persona fracasa en la realización de sus proyectos o no tiene éxitos , sería un inadaptado.
Por último, el referente de la interacción ambiente-sujeto, cuando una persona tiene dificultades de relacionarse con el entorno. En este caso, la adaptación seria el equilibrio entre las necesidades del sujeto-medio social. En este aspecto, la inadaptación puede darse por dos circunstancias diferentes:
-Cuando la persona exige demasiado y no puede llegar a ver cumplidas sus necesidades y exigencias. Este tipo de inadaptación, lo relaciono con personas que nunca se conforman con lo que tienen, que siempre quieren y necesitan más y más y al no llegar al nivel que desean se sienten inadaptados en la sociedad.
-Otro tipo de inadaptación de sujeto-ambiente, es el contrario al anterior es decir, cuando el medio no se adapta a las necesidades y exigencias de la persona.
Par que exista una buena relación entre individuo y medio debe existir un equilibrio entre ambos, una adaptación entre los dos, es decir, no exigir más de lo que el medio te puede dar y viceversa, el medio no puede exigir más de lo que una persona es capaz de poder dar.
En cuanto a las teorías de inadaptación se encuentran las teorías sociológicas que se pueden explicar desde la categoría macro-social que es aquella que acusa al entorno social como la causa de la desadaptación. Por ejemplo personas que viven en barrios marginales. Esta teoría también puede ser explicada desde una categoría micro-social donde se acusa a la familia la causa de la desadaptación, esto ocurre en familias desectructuradas, donde existe un escaso o un abusivo control parental, escasa afectividad…
Las teorías centradas en el individuo acusan al propio individuo como causa de su desadaptación debido a diferentes factores, vistos en distintas teorías, estos pueden ser la personalidad del individuo que presenta una conducta inadaptada debido a experiencias personales y sociales que ha ido experimentando a lo largo de su vida. Esta teoría explica la delincuencia juvenil.
La teoría de la reacción social o de “etiquetamiento” sitúa la causa de la desadaptación social en que el sistema judicial intervenga castigando a niños y jóvenes, dando lugar a que estas persona se creen una autoimagen de persona desadaptada o conflictiva. Par que esto no ocurriese, se debería intervenir desde la escuela y la familia en concepto de prevención y no, cuando la desadaptación de la persona ya se ha manifestado.
Por último voy a hacer mención dela teoría del aprendizaje social cuyo mayor representante es Bandura, afirma que las conductas criminales que provocan la desadaptación del individuo se aprenden, y se aprende a través de la interacción con otras personas mediante un proceso de comunicación.
La lectura de del texto tanto los referentes como las teorías de desadaptación, me han ayudado a comprender más abiertamente las causas y los factores que dan lugar a la desadaptación de las personas .Con lo cual, saco la conclusión de que todas las causas de desadaptación, no pueden ser intervenidas de la misma forma ya que las características y la circunstancias que llevan a una persona a no estar adaptado son distintas unas de otras.

Seminario "TRATAMIENTO FAMILIAR"


El 2º seminario del dia 30 de noviembre trató sobre el programa de tratamiento familiar para ello, Pilar Fuentes Pérez, educadora social de la diputación de Sevilla, se ofreció para darnos dicho seminario.

Pilar, comenzó explicando en qué consistía el PTF, cuales son las metas, el marco legal, los indicadores y factores de riesgo y la función que debe realizar un educador social ante una familia.

Es muy importante en el trabajo con familias procurar la no separación del menor del entorno familiar y para ello se debe potenciar a la familia para que proporcionen a los menores un entorno familiar agradable garantizando su desarrollo integral.

En cuanto al marco legal, con el paso de los años el número de habitantes al que se acogía el PTF se ha ido reduciendo. En el año 2000 el PTF acogía a municipios igual o superior a 50.000 habitantes, hoy día, existe un PTF en municipios menores de 20.000 habitantes. Con lo que se puede decir que se ha mejorado bastante o que la demanda de este servicio es cada vez mayor.

Para trabajar en pueblos menores de 20.000 habitantes, según explico Pilar hay que tener en cuenta el entorno rural, los modelos de las familias de la zona, el nivel académico ( en la mayoría de los casos bajo) , el tipo de economía de la zona y la poca importancia qu se le da a la educación formal.

Le dio importancia a los factores de riesgo y a los indicadores que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con familias. Estos son discapacidad, problemas de salud mental, drogodependencias, alcoholismo, absentismo escolar, aislamiento social y familiar…según su experiencia, estos son los más habituales que se ha encontrado durante su carrera.

Como educadora social dio una serie de consejos con respecto a la actitud y habilidades que debe llevar a cabo un educador social en estos casos como por ejemplo que debemos trabajar los prejuicios, las emociones, los sentimientos, nunca hacernos colegas de los usuarios, ser comunicativos…pero sobre todo respeto.

Una de las preguntas que se le hizo es de que forma una familia llegaba al PTF. Contestó que se suele llegar a través de los Servicios Sociales Comunitarios ( 1er nivel) donde existen programas para la familia, pero si esto no es suficiente se deriva a un tratamiento complementario como es el PTF (2º nivel).

Durante toda la conferencia, Pilar nos mostró multitud de ejemplos de situaciones de familias, todas ellas conocidas mediante su trabajo. La que más destacó fue la de una familia procedente de Marruecos, la cual tiene cuatro hijos donde solo los dos mayores nacieron allí.

Desde que llegaron al lugar que viven hoy día han subsistido gracias a los Servicios Sociales y a Cáritas ya que el padre tenía el problema de ser alcohólico y se dedicaba a la venta ambulante de CD, debido a ello, tenía pendiente juicios a los cuales no se presentaba ya que al no saber castellano, no podía leer las citaciones, lo cual, dio lugar a que estuviese en busca y captura pero finalmente fue detenido en la aduana de Ceuta. De este modo, la mujer se encuentra sola con los cuatro hijos. Debido al agravamiento de la situación los SS.SS. comunitarios, derivaron el caso a ETF.

Los factores e indicadores de riesgo con los que se encuentra la familia son en primer lugar que son inmigrantes, en segundo lugar que su inegración no es fácil ya que su cultura y costumbres son distintas, en tercer lugar son familia numerosa y por último, no tienen seguridad de la vivienda ya que sus ingresos son mínimos.

En cuanto a los factores e indicadores de riesgo de los menores, hay que decir que padecen enfermedades crónicas como es la diabetes y el cáncer y dificultad de integración en la escuela.

Los factores e indicadores de riesgo que afectan a los padres, son las ausencias prolongadas del padre y su alcoholismo, los juicios pendientes, la sobrecarga de la madre que da lugar a que se produzca un aislamiento social ya que no tiene tiempo para ella misma, desempleo y precariedad económica.

La primordial área de intervención que hay que tener en cuenta en esta familia es la salud ya que existen dos miembros que padecen enfermedades crónicas. Se debe hacer un seguimiento para asegurar que las preinscripciones médicas las llevan al corriente y en segundo lugar, educar en hábitos saludables como son la higiene, cuidar el aspecto físico y una alimentación adecuada.

La segunda área de intervención que hay que tener en cuenta es la escuela, donde se debe llevar a cabo una el abordaje de necesidades educativas especiales, mejorar las relaciones de la familia con la escuela y garantizar los recursos educativos a los que los menores tienen derecho.

En tercer lugar, hay que intervenir en la casa donde el padre debe implicarse en la familia, mejorar la comunicación, las relaciones, resolver los conflictos, establecer unas normas y sobre todo educar en igualdad de género, algo que en mi opinión se debe trabajar mucho ya que en su cultura los roles de género los tienen muy asumidos.

En cuarto lugar, se debe crear una red de apoyo formal y no formal lo que conlleva a la coordinación de los SS.SS. Comunitarios, Cáritas, centro de salud, hospitales, delegaciones del ayuntamiento…

El ocio y el tiempo libre también es un área de actuación a intervenir ya que hay que potenciar un ocio saludable para toda la familia.

Por último, se debe regularizar la situación legal de toda la familia, gestionarles las prestaciones oportunas, intentar encontrarles trabajo, así como, realizar la coordinación entre abogados, centro penitenciario, SS.SS Comunitarios…( para el padre).

Tanto la conferencia como la actividad realizada me han satisfecho mucho y me ha ayudado a poder organizar y analizar las prioridades que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con familias. Los ejemplos y los casos prácticos son una buena forma de dar explicación a la teoría. Se deberían hacer más cosas de este tipo ya que es una forma de acercarte a la realidad sin estar en ella.

lunes, 25 de enero de 2010

INADAPTACIÓN, DESADAPTACIÓN, MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL.


En la clase del día 3 de noviembre se aclararon y se diferenciaron todos los conceptos estudiados hasta el día. Mediante esta clase aclaratoria he sabido poder utilizar un concepto u otro según la situación, que hasta entonces los confundía creyendo que todos se referían a lo mismo, que no existían diferencias unos de otros. A continuación voy a exponer las definiciones sobre lo que he entendido de cada uno de los conceptos acompañándolos de un ejemplo aclaratorio:

· La Inadaptación se concibe como una situación permanente o bien cuya responsabilidad recae sobre la esfera del individuo o colectivo que no está adaptado.

Este término queda muy claro con personas que tienen problemas por ejemplo ,personas con algún tipo de discapacidad. Estas personas, no encuentran una adaptación en el medio que les rodea debido a las dificultades que se encuentran diariamente por las calles, lo cual no les permite realizar una vida “normalizada”

Todo esto me hace reflexionar y hacerme una pregunta, ¿ quien es el desadaptado?¿ la persona o el medio que les rodea?

· La desadaptación, se plantea como una circunstancia transformadora o bien se refiere a dificultades recíprocas de adaptación en el sistema individuo-medio.

La desadaptación, se produce cuando una persona por diferentes circunstancias pasa de estar adaptado a estar inadaptado. Se refiere a ese cambio. Según entiendo la desadaptación, pongo como ejemplo la transformación que sufre una persona tras quedar en una silla de ruedas debido a un accidente de tráfico.

· La marginación hace referencia al ambiente, siendo la causa social del fenómeno del abandono, desasistencia o malos tratos.

Los drogodependientes en los años 80 eran un colectivo marginado ya que se encontraban a abandonados y desatendidos. Hoy día este colectivo se puede decir que ya no es marginal ya que cada vez, existen más centros asistenciales para ellos.

En cambio, un colectivo que aún sigue siendo marginal y al que le deben ofrecer más apoyo es a las personas con esquizofrenia, las cuales tanto ellos como sus familiares se sienten desprotegidos, abandonados y desatendidos por las administraciones competentes. Pienso que se debería fomentar más la auyuda a estas personas que aunque parezcan pocas por su invisiblidad, son muchas y las cuales necesitan ayuda. ¡¡NO PODEMOS VOLVER LA CARA!.

· La exclusión social se encuentra muy relacionado con la marginación ya que se refiere a un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otro sí tienen acceso.

Si nos ponemos a pensar se puede llegar a la conclusión de que no solo es época de crisis sino también de excluidos sociales ya que las condiciones laborales y económica de estos últimos tiempos, dan lugar a que muchas personas no tengan las mismas posibilidades económicas y laborales que hace unos años.

En vez de denominar ésta situación como “ época de crisis” se podría pasar a llamar “ época de excluidos sociales”.

"EL TRUCO DEL MANCO"


Pincha aqui para poder ver el trabajo grupal sobre la película

sábado, 23 de enero de 2010

SEMINARIO " SURGENTE"


Este seminario se ha realizado por la tarde ya que hay que tener en cuenta la disponibilidad delas ponentes. Eran dos chicas, Julia presidenta de UGT de Andalucía y cristina, una educadura social.
Tras presentarse, nos comentan que tema vamos a tratar y en que va a consistir la dinámica que se va a realizar para que sea de una forma más simpática, participativa y amena de conocer la realidad que vamos a tratar. El tema que se aborda es el de asociacionismo juvenil, algo que durante la carrera no se ha tocado demasiado con lo cual es un tema algo nuevo para mi.
La realización de la dinámica consistía en la división en cuatro grupos a donde a cada uno de ellos le tocaba un colectivo distinto a tratar. Los colectivos erean jóvenes, jóvenes y personas discapacitadas, mujeres e inmigrantes.
Posteriormente, los grupos se agruparon para elaborar una lista sobre la situación actual del colectivo tocado,asi como la situación ideal y las herramientas necesaria para llegar de la situación actual a la ideal.
Tras haber realizado esta tarea todos los grupos con sus respectivos colectivos, se paso a la exposición de las conclusiones.
En el colectivo de juventud, las conclusiones fueron que cada vez la juventud está mas pobre, existencia de mayor número de trabajos temporales, son más propensos a la adicciones, tiene más falta de compromiso, falta de alternativas de tiempo libre y ocio, delincuencia, desequilibrio entre necesidades y formación.

En cuanto a este colectivo, al que yo pertenezco, pienso que la mayor parte de las conclusiones son ciertas, por ejemplo, el trabajo temporal, es exclusivo en los jóvenes, los empresarios se aprovechan de las necesidades de ellos, haciendoles contratos temporales y basura, precarios de los que prácticamente los jóvenes son los perjudicados , ya que no les da la oportunidad de asentarse en la vida y tener perspectivas de futuro, se sienten personas para usar y tirar.

Las conclusiones que se dieron en cuanto al colectivo de dicapacidad, es que faltan leyes y subvenciones para poder integrar al colectivo como iguales. También se dijo algo que me gusto mucho" lo que hay que hacer es respetar las diferencias porque la igualdad no existe porque todos somos diferentes". Con esta frase estoy totalmente de acuerdo, todos somos diferentes y tenemos que respetarnos y atribuir recursos deacuerdo a las diferencias de cada persona.

Las siguientes conclusiones que se expusieron, fueron las relacionadas con la mujer llegándose a las siguientes: desigualdad laboral, maltrato, estereotipos, conciliación del trabajo y vida doméstica... En la vida de la mujer se aprecian muchas desigualdades en cuanto a los hombres. En trabajo, las mujeres aún hoy dia sufren desigualdad en sueldo, en profesión, en cargos...no se dan facilidades para poder abordar trabajo y familia. La mujer en la mayoría de los casos es despedida por el hecho de tener cargas familiares y de quedar embarazo.

Por último, se expusieron las conclusiones sobre el tema de desigualdad en inmigrantes, los cuales, opino que sufren un mayor desempleo por el echo en primer lugar, de no poseer papeles en regla y en segundo lugar, por el racismo y la xenofobia que algunos de nosotros sentimos sobre ellos. También se encuentran desamparados por la ley, no teniendo las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos.

Todos estos colectivos están algo discriminados en el ámbito laboral. En el colectivo de la mujer se estan creando medidas de acción que tienen como objetivo ponerlas al nivel en el que se encuentran los hombres.
Como opinión personal, pienso que los que menos discriminados están, son los hombres ya que, todos los que no lo son ( mujeres, inmigrantes, discapacitados y juventud) presentan algún tipo de discriminación. Pienso que hay que hacer mucho por terminar con está sociedad aún machista, racista e intolerante donde el ser superior es el hombre.